.

.

martes, 16 de noviembre de 2010

La Tricolor contra Ecuador en vivo por Tves


Este miércoles 17 a las 8:30 pm, Tves transmitirá las incidencias del partido amistoso internacional entre Venezuela y Ecuador, desde el estadio Atahualpa de la ciudad de Quito. Este partido pone cara a cara a dos de las selecciones que compartirán el grupo B en la Copa América Argentina 2011. Los otros combinados son el campeón Brasil y Paraguay.
El partido contra Ecuador, jugado en fecha FIFA, permitirá al cuerpo técnico venezolano contar con figuras que juegan en el exterior, como Luís Manuel Seijas, Cesar González o Giancarlo Maldonado. La tricolor viene de empatar a dos goles contra la selección de México, con transmisión de Tves, el pasado 12 de octubre.
La próxima transmisión de fútbol nacional de Tves será el miércoles 24 de noviembre a las 7:00 pm, con el encuentro entre el CD Lara y el Trujillanos FC, en el partido de vuelta de las semifinales de la Copa Venezuela.  
Adrián Hermógenes / Tves


Se detiene la caída del PIB, al disminuir en solo 0,4% en el tercer trimestre de 2010, respecto a igual período del año anterior.




De acuerdo con estimaciones preliminares, el Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes experimentó en el tercer trimestre de 2010 una disminución de 0,4%, respecto a similar período del año anterior, caída mucho menos intensa que las correspondientes a los dos trimestres previos (5,2% y 1,9% en el primero y segundo, respectivamente). Estos resultados determinan una contracción de 2,4% en el acumulado de los primeros nueve meses del año.

Entre las causas que determinan el mencionado comportamiento de la actividad económica en el tercer trimestre se encuentran: el mayor dinamismo y consolidación del Sistema de Transacciones en Moneda Extranjera (Sitme), la superación de los problemas coyunturales del primer trimestre en el suministro de divisas a los agentes económicos por parte de Cadivi, la adopción de la política de importaciones selectivas de productos para la agroindustria por parte del Ejecutivo Nacional y la recuperación del gasto público.

Desde el punto de vista institucional, el valor agregado bruto del sector  privado registró un descenso de 0,7% en el trimestre, mientras que el sector público disminuyó 0,1%, en ambos casos al comparar con el tercer trimestre de 2009.

Actividades económicas:
El desempeño de la actividad económica en el tercer trimestre del año estuvo determinado por las disminuciones registradas en el valor agregado de las actividades petrolera (-2,1%) y no petrolera (-0,2%), respecto a igual período del año anterior.  En la actividad no petrolera resaltan el crecimiento experimentado por el sector público (+1,0%) y el inicio de la recuperación de la industria manufacturera.

Actividad petrolera:
El descenso del nivel de actividad en el trimestre obedece a la menor producción de crudo y de productos refinados, motivado principalmente al comportamiento de los mercados internacionales y a los acuerdos de producción vigentes desde el año 2009.  Sin embargo, se debe destacar un aumento en la elaboración de naftas y gasolinas para satisfacer la mayor demanda del mercado interno.

Actividades no petroleras:
En el conjunto de las actividades no petroleras destacan los crecimientos del valor agregado registrados en las comunicaciones (9,4%), los servicios producidos por el gobierno general (3,2%), los servicios de transporte (2,7%) y la industria manufacturera consolidada (0,1%). Debe señalarse que en estos comportamientos incidieron la mayor disponibilidad de bienes de origen importado, el aumento en la disponibilidad de energía eléctrica y la recuperación de la demanda agregada interna. Frente a estos resultados favorables también se dieron descensos en: la minería (-10,6%), electricidad y agua (-7,8%), la construcción (-7,9%), la intermediación financiera (-5,0%) y el comercio (-4,4%).  

Industria manufacturera:
En esta actividad destaca la recuperación de las industrias privadas, al reflejar un crecimiento de 1,8% en el tercer trimestre, luego de siete trimestres consecutivos de caída. Este resultado estuvo influenciado por el mayor nivel de actividad en las diversas ramas de actividad económica. 
El aumento sostenido de la demanda de alimentos en los últimos trimestres ha sido atendido favorablemente por la industria; en tal sentido se observa una notable recuperación de los sectores de alimentos y bebidas (15,6%).  El comportamiento favorable se observó además en sustancias y productos químicos (7,5%), edición  e  impresión (1,8%), minerales no metálicos (3,0%), productos elaborados de metal (6,5%), maquinarias y aparatos eléctricos (16,1%) y prendas de vestir (17,0%).  Por el contrario, se observaron contracciones en las industrias del papel (-2,8%), caucho y plástico (-7,3%), metales comunes (-43,2%), muebles (-30,5%), maquinarias y equipos (-29,5%), vehículos (-3,1%) y textiles (-2,6%).

El mencionado crecimiento de la industria de productos alimenticios se encuentra asociado a un mayor volumen de producción en productos de panadería (28,0%), trillado y molienda de trigo (27,0%), aceites y grasas de origen vegetal y animal (21,5%), productos lácteos (5,8%) y procesamiento de carne y derivados (2,9%).  Entre los factores que explican este comportamiento favorable destacan: una oportuna entrega de divisas para la compra de materia prima y las importaciones directas realizadas por el gobierno nacional para estimular la producción de este sector estratégico de la economía, cuyo destino se orienta al consumo final de las familias. 

Por su parte, las empresas manufactureras del sector público continúan afectadas por el proceso de puesta en marcha de los diferentes sectores, luego de superarse el programa de ahorro energético instrumentado a raíz de los efectos climáticos que afectaron en los primeros meses del año.

Construcción:
Bajo el enfoque institucional, la construcción demandada por el sector público registró una contracción de 3,8%, asociada a una menor ejecución de las obras demandadas por el gobierno general (20,5%), principalmente las obras de infraestructura. Este resultado fue atenuado por el significativo crecimiento reportado en las empresas petroleras (18,5%), dado que las no petroleras disminuyeron en 15,1%.

La construcción demandada por el sector privado disminuyó en 13,9%, tanto en la ejecución de obras de carácter residencial como no residencial, motivado, entre otros factores, a la menor disponibilidad de insumos básicos.

Comunicaciones:
Esta actividad mantiene la tendencia expansiva observada durante 27 trimestres consecutivos.  Visto por sectores institucionales, el valor agregado correspondiente a los componenetes público y privado se incrementó en 10,5% y 7,7%, respectivamente.  Este resultado fue sustentado por una importante inversión y actualización en materia tecnológica y por una mayor demanda de servicios de telefonía celular, telefonía fija, transmisión de datos, televisión por cable y servicios de Internet.  En todos los casos se ha reportado la incorporación de un mayor número de usuarios.

Productores de servicios del Gobierno General:
El resultado positivo obtenido para los servicios del Gobierno General (3,2%) es atribuible, esencialmente, a una mayor prestación de servicios de enseñanza (4,3%), salud (1,7%) y de administración pública y defensa (2,8%).  Todo ello enmarcado en el propósito de mantener y aumentar la inversión social y atender a la población de menores recursos.  Estas iniciativas propiciaron un incremento de la matrícula de educación superior y una mayor dotación de los planteles educativos, lo que favoreció los niveles de ocupación en el sector.

OFERTA Y DEMANDA GLOBAL

La oferta agregada aumentó en 1,5% por el efecto combinado del crecimiento de 6,3% en las importaciones y el descenso de 0,4% en el PIB.

La demanda global aumentó como consecuencia del incremento observado en la demanda agregada interna (4,1%), a pesar de la caída suscitada en las exportaciones (-17,6%). El resultado de la demanda agregada interna se asocia con los crecimientos experimentados en la inversión bruta fija (4,4%) y el gasto de consumo final del Gobierno General (3,4%), ya que disminuyó el gasto de consumo final privado (-2,1%).

Se debe destacar que en el gasto de consumo final del Gobierno General se contemplan todos aquellos bienes y servicios comprados a terceros por el Gobierno y suministrados directamente a las familias, así como los servicios de salud y educación, que determinan en consecuencia, un mayor consumo final efectivo en los hogares.  Finalmente, con respecto a la inversión se mantiene la mayor canalización de recursos hacia el plan en infraestructura eléctrica por las empresas públicas.

De continuarse superando los efectos adversos ocasionados por la crisis eléctrica y otros factores exógenos, cabría esperar que la economía retome la senda de crecimiento sostenido en los próximos trimestres. En este sentido, el Banco Central de Venezuela, en coordinación con el Ejecutivo Nacional, proseguirá adoptando políticas que permitan moderar las presiones inflacionarias; vigilar, regular y participar en el mercado de divisas; estimular y canalizar el crédito hacia los sectores productivos e intensificar las acciones que fomenten la solidaridad, la participación ciudadana y la corresponsabilidad social, con la finalidad de contribuir con el desarrollo nacional y a elevar el bienestar de la población venezolana.



La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un saldo positivo de US$ 2.571 millones en el tercer trimestre de 2010.


Durante el tercer trimestre del año 2010, la Balanza de Pagos del país registró un saldo positivo en la cuenta corriente de US$ 2.571 millones, en tanto que la cuenta capital y financiera reflejó un déficit de US$ 1.882 millones, con lo cual el saldo de las reservas internacionales netas del país se ubicó en US$ 29.419 millones, monto que incluye US$ 831 millones del Fondo de Estabilización Macroeconómica.


Cuenta corriente

El resultado positivo de la cuenta corriente mostró una reducción de 52,2 % respecto al valor observado en el tercer trimestre de 2009 (US$ 5.377 millones), como resultado de la desaceleración del superávit comercial en 27,6%, impulsada ésta por el crecimiento de las importaciones (13,0%) y el descenso de las exportaciones del período (-5,8 %).

Dicho comportamiento de las exportaciones de bienes en el trimestre (US$ 15.491 millones) se produjo por la reducción en el valor de las ventas externas tanto privadas como públicas, en estas últimas el componente petrolero, que representa el 97 % del sector, se contrajo en 5,4 % por el efecto conjunto de una variación negativa de 12,1 % en las cantidades exportadas y del incremento de precios en 7,8%.  El resto de las exportaciones públicas disminuyeron en 0,7%, especialmente por la caída en los volúmenes vendidos en productos del acero y por los menores precios internacionales en productos plásticos, químicos y del aluminio, no obstante el crecimiento del volumen exportado de este último. Por el contrario, repuntaron las exportaciones de productos del hierro, tanto por incrementos de precios como de volumen.

En cuanto a las exportaciones privadas, se observó una reducción de 22,4 %, esencialmente en bienes vinculados a las categorías de maquinarias y equipos y metales comunes, aunque también se registraron alzas en el valor de las ventas de productos y sustancias químicas.

Las importaciones del trimestre se situaron en US$ 9.968 millones, impulsadas por el crecimiento de las compras públicas y privadas (31,1% y 6,2%, respectivamente). En las compras del sector público destacan las de maquinarias y aparatos eléctricos destinadas a la ejecución de obras de generación hidroeléctrica y termoeléctrica que adelantan las empresas del sector; las de maquinarias y equipos; las de aparatos, partes y piezas para telefonía; las de vehículos automotores para  pasajeros y metales comunes, entre otros. Las importaciones del sector privado se centraron esencialmente en productos químicos; alimentos y bebidas; instrumentos médicos; ganado y productos agrícolas y maquinarias y aparatos eléctricos. 

Respecto al saldo comercial de los servicios, se estimó un déficit de US$ 2.103 millones en el trimestre, lo que representa un aumento puntual de 19,2%, producto de la disminución de los ingresos en las categorías de transporte, viajes y comunicaciones, y de los mayores pagos por fletes y servicios asociados al volumen de importaciones de bienes del trimestre, así como por viajes, seguros y servicios financieros con el exterior.



Cuenta financiera

El déficit financiero disminuyó en el trimestre respecto al del mismo período del año 2009 (US$ 2.773 millones), debido a la reducción de los egresos netos de la cuenta de inversión directa y al aumento de las entradas de inversión de cartera, compensando el mayor déficit de la cuenta otra inversión. 

Las operaciones de inversión directa mostraron un déficit de US$ 1.212 millones, inferior en US$ 931 millones al registrado en el tercer trimestre del año anterior, tendencia observada tanto en el componente de inversiones en el exterior como en las inversiones en el país. En el primer caso, destacaron la amortización de la deuda de la industria petrolera nacional frente a sus empresas relacionadas y la venta de una filial externa por parte de una compañía privada residente. El segundo componente refleja la reducción del capital extranjero  en el país, producto de la concreción del acuerdo de estatización de una empresa cementera, así como la cancelación de parte importante de la deuda comercial privada frente a proveedores afiliados y de otras cuentas por pagar. 

El superávit de cartera alcanzó los US$ 1.330 millones, superando en US$ 421 millones al monto observado en el período similar anterior, resultado que se explica por la disminución de las posiciones activas de la tesorería nacional y por el aumento de los pasivos en títulos de deuda del Gobierno y Pdvsa. Este endeudamiento se vincula a la emisión de los bonos 2022 en el mercado interno, convertidos parcialmente en deuda externa vía mercado secundario, así como a la liquidación en el exterior de los títulos negociados a través del Sitme.

El déficit de la cuenta otra inversión en el trimestre se estimó en US$ 2.000 millones, acentuándose moderadamente con respecto al período en comparación, como consecuencia del significativo incremento de los activos y en menor proporción al alza de los pasivos.

En el resultado señalado inciden principalmente las cuentas del sector financiero público, que incluyen el registro compensado, como activo (depósitos) y pasivo (préstamos), de  los primeros desembolsos del acuerdo de  Financiamiento de Largo Plazo y Gran Volumen, otorgado en dólares y Yuanes Renmimbi al Banco de Desarrollo de Venezuela (Bandes) por el Banco Nacional de China; los cuales sumaron para este trimestre US$ 8.857 millones.

Adicionalmente, las empresas públicas petroleras y no petroleras, muestran  incrementos en sus depósitos y anticipos comerciales externos, mientras que el Gobierno General presentó caída en sus posiciones activas, explicada por la ejecución de los programas de inversión  y pagos de deuda externa, incluyendo el vencimiento de los Bonos 2010, con recursos de los fondos de inversión y la tesorería nacional. Respecto a los pasivos, otras operaciones que aumentaron el saldo del sector, fueron los créditos recibidos de organismos multilaterales y nuevos pagos pendientes pautados en la negociación de empresas nacionalizadas.

El sector privado, por su parte, mantuvo el incremento de activos en depósitos y  la cancelación de  pasivos, especialmente los de índole comercial, en un entorno de mayor acceso a las divisas a través de CADIVI, del Sistema de transacciones con títulos en moneda extranjera (SITME) y de la emisión local de títulos de deuda pública negociables internacionalmente.


Posición de inversión internacional

El país finalizó el tercer trimestre del año con una posición de inversión internacional de US$ 143.996 millones, aumentando en 14,4% respecto al saldo neto correspondiente al período similar del año 2009 (US$ 125.842 millones). Este comportamiento se explica por un alza de 10,8% en los activos, al registrar US$ 242.391 millones, la cual superó el aumento de 5,8% en los pasivos, estimados en US$ 98.395 millones.

Las posiciones de los activos públicos y privados crecieron en 5,9% y 15,5%, respectivamente. Los activos del sector público se incrementan principalmente en los componentes de créditos comerciales y otros activos, debido al valor pendiente de las facturas petroleras, especialmente las asociadas a los convenios energéticos; igualmente, aumentaron los depósitos por efecto de las mayores disponibilidades de divisas provenientes de los acuerdos de financiamiento internacional firmados por la República. Por su parte, el sector privado continuó reflejando crecimiento en sus depósitos externos, mientras que redujo sus posiciones en instrumentos de cartera. 

Los pasivos externos totales crecieron por efecto del aumento de la deuda  pública, cuyo saldo es mayor en 20,9% respecto al cierre de septiembre de 2009. Este incremento se corresponde, por una parte, al mayor endeudamiento a través de las emisiones de títulos del Gobierno y de PDVSA durante los últimos cuatro trimestres, que en buena medida han sido negociados internacionalmente por los tenedores residentes a quienes fueron adjudicados; y por otra parte, al financiamiento de largo plazo contraído con la República de China. En sentido contrario, se realizaron las amortizaciones previstas, en efectivo o con suministro de crudo, correspondientes a las deudas contraídas por el Estado con anterioridad, tales como los préstamos con organismos multilaterales, banca internacional, acreedores externos de empresas estatizadas y los vinculados al Fondo Conjunto Chino-Venezolano.

El sector privado reflejó una baja de 16,4% en su posición deudora, la cual se observó en todas las categorías de pasivos, destacando la amortización de créditos comerciales con relacionados y no relacionados, así como la disminución de otras cuentas por pagar.



El Sucre nació como una moneda para el intercambio regional



Caracas, 15 de noviembre de 2010 (MPPRE).- El Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE) nace de una propuesta presentada durante la III Cumbre extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio entre los Pueblos (Alba-Tcp).

En el encuentro presidencial, realizado en noviembre de 2008 en la ciudad de Caracas, los países miembros además de Ecuador, en aquella ocasión, como observador, debatieron acerca de la crisis mundial del capitalismo.

La situación financiera internacional obligó a los Jefes de Estado y Gobierno de América Latina y el Caribe ejecutar planes de reajustes en el sistema económico de sus naciones para palear los efectos de la crisis ¿Qué hacer frente a lo inevitable? Y ¿Cómo evitar que el impacto sea devastador? Abrió el espectro para plantear algo nuevo, diferente y mejor.

Por horas, los mandatarios intercambiaron ideas y opiniones sobre las causas de la crisis y coincidieron en que las medidas adoptadas por los organismos multilaterales –Organización de Naciones Unidas (ONU), Fondo Monetario Internacional (FMI), Grupo de los 20 conformado por los países industrializados y de economías emergentes (G-20) y Grupo de los 3, integrado por México y  Colombia –Venezuela formó parte hasta el 2006- (G-3), favorecían los intereses comerciales y no,  de la sociedad.

Desde el Palacio de Miraflores el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, señaló que los miembros de la Alianza Bolivariana deberían tomar decisiones frente a la crisis. “(…) hay que reformar la estructura financiera internacional, construir urgentemente esquemas de corto plazo, rumbo a una moneda común, ¿por qué no? ¿Quién nos puede prohibir? (...)”.

Allí, propuso la creación de una moneda virtual y una unidad de cuenta común como alternativa al esquema del libre mercado y señaló que pese al riesgo era una buena oportunidad para tomar decisiones.

Evo Morales Ayma, presidente de Bolivia respaldó la iniciativa, destacando el buen momento, para la toma de decisiones y la responsabilidad, que como jefes de Gobierno, tenían.

Por su parte, el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, explicaba la necesidad de una nueva arquitectura financiera regional sostenida sobre tres pilares, un Banco de Desarrollo Regional; el Fondo de Reserva Regional y el tercero lo planteó como un concepto más amplio que “incluye mecanismos de compensación en nuestro comercio interregional, y una moneda contable, como preámbulo de una moneda física (…)”.

En atención a estas reflexiones y haciendo un juego de palabras, se acordó acoger la idea del mandatario venezolano de escoger un nombre que rindiera honor a Antonio José de Sucre, de allí surgió el “Sistema Unitario de Compensación Regional”.

De esta manera, en la historia de la integración regional está registrado, en la Declaración Final de la III Cumbre Extraordinaria, el establecimiento de la Unidad de Cuenta Común Sucre así cómo una Cámara de Compensación de Pagos. Una comisión presidencial se encargaría del desarrollo de la iniciativa.

Cinco meses después, el 16 de abril de 2009, durante la V Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y Gobierno del Alba-Tcp, se concretó la Firma del Acuerdo Marco del Sucre,  cuyo objetivo fue orientar el establecimiento del Sistema y fijar las principales directrices para su funcionamiento e interacción de las entidades y mecanismos que lo conforman.

Finalmente, el 17 de octubre de 2009, en la VII Cumbre de la Alba-Tcp celebrada en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, los mandatarios suscribieron el Tratado Constitutivo del Sucre que erige las directrices generales para el funcionamiento del Sistema “como mecanismo de cooperación, integración y complementación económica. Fin  Ronyluz Yánez. Fotos: Ángel Maita




La Pluma de Oro del Llano en Caracas


El cantautor de Linda Barinas, Eladio Tarife junto a los danzadores de Joropo Llanero estará este fin de semana en la antigua quinta Micomicona y en el Paseo Los Próceres

(Prensa Centro de la Diversidad Cultural).- El legendario cantautor barinés Eladio Tarife, también conocido como “La Pluma de Oro del Llano”, compositor de temas tan célebres como “Linda Barinas”, canción declarada en 1987 segundo himno de su tierra natal, visitará este  sábado 20 a las 3:00pm al Centro de la Diversidad Cultural –fundación adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultural-, asimismo estará el domingo 21 a las 4:30 pm en el Paseo Los Próceres.

Tarife, quien se inició como compositor y cantante desde muy joven, siendo aún un niño en edad escolar, tiene en su haber más de 100 composiciones y ha recorrido el mundo llevando la música de su terruño situado en el Municipio Arismendi de Barinas.
Su primera composición –Provincianita- fue grabada en 1963, en la voz de Eufanito Navarro.

"Yo empecé a hacer música estando en la escuela, pero yo no sabía si eso era composición o qué. Cada vez que había un acto cultural a mí me decían: ‘Tarife, usted tiene que hacer un tema sobre el samán o sobre tal cosa…’, y uno escribía. Eso después lo cantaba yo en un escenario en la escuela con una guitarra o un cuatro”, como lo señaló el cantautor en el documental La Pluma de Oro del Llano, perteneciente a la Colección Venezuela Plural.

Igualmente, se espera a 6 parejas de baile que acompañarán a Tarife con el tradicional Joropo Llanero, además del Arpa, Cuatro y Maraca.

La invitación es para este sábado 20 a las 3 de la tarde en la sede del Centro de la Diversidad Cultural, antigua Quinta Micomicona, ubicada en la Avenida Zuloaga con calle América, a 200 metros de la estación del Metro La Bandera, urbanización Los Rosales. La entrada es libre.

Asimismo, se estarán presentando el domingo 21, a las 4 y media de la tarde en el Paseo Los Próceres en el marco del programa “La Cultura se expresa en Los Próceres” actividad que adelanta la Vicepresidencia de la República con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Defensa y del Ministerio del Poder Popular Para la Cultura a través del Centro de la Diversidad Cultural. FIN.-



BCV explicó presupuesto 2011 ante la Asamblea Nacional


El presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, en compañía de su cuerpo de asesores, los vicepresidentes de área y los gerentes operacionales, acudió ante la comisión permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional para explicar los detalles del presupuesto de ingresos y gastos operativos del Instituto correspondiente al año 2011.

La exposición realizada por Merentes fue escuchada por el presidente de la subcomisión de Presupuesto, el diputado Wilfredo González y sus homólogos Simón Escalona e Iroshima Bravo. En la presentación, el alto funcionario destacó que, el año entrante, el Banco Central tendrá como objetivos principales de su gestión el logro de las siguientes metas: 1) el abatimiento progresivo de la inflación mediante el perfeccionamiento del trabajo coordinado con el Poder Ejecutivo; 2) contribuir con la transformación de la sociedad y del Estado, así como al logro de un desarrollo armónico con inclusión social y reducción de la pobreza; 3) desarrollar mecanismos de corresponsabilidad social y fomentar los valores de solidaridad y participación ciudadana; 4) acometer las transformación de su modelo organizacional, procesos y tecnologías, en función de una gestión ágil, innovadora y públicamente responsable y 5) el rediseño de los programas internos de bienestar social para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras del BCV.

En cuanto a los logros de este año 2010, Merentes destacó los avances que se han obtenido con el proyecto de cuentas satélites, a través del cual se podrá obtener información más desagregada de los distintos sectores productivos. En tal sentido, señaló que se tienen adelantos importantes en la cuenta satélite de Petróleo.

Asimismo, destacó la estabilización del sistema cambiario, a través de la implantación del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme); el apoyo selectivo a sectores productivos clave, como la construcción y el sector agrícola; el fortalecimiento de una nueva arquitectura financiera regional, con la puesta en marcha del Sistema Unitario de Compensación regional de Pagos (Sucre) y los estudios técnicos para el proyecto del Banco del Sur; la regulación de las tasas de interés, el sistema de pagos y el sistema financiero; y la corresponsabilidad social a través del Fondo Social, la creación de la oficina de Atención al Ciudadano, los programas permanentes de divulgación socioeconómica El BCV con el País y Aprendo Economía con el BCV, así como el apoyo y participación en el Plan Caracas Bicentenaria.   

De igual modo, aseveró que las variables observadas en el comportamiento de la economía venezolana ratifican una tendencia de moderación en las presiones inflacionarias y reactivación de los distintos sectores productivos. Merentes precisó que el presupuesto operativo del BCV para el 2011 asciende a Bs.F. 4,6 millardos. 



CNE está presente en la VI Feria Internacional del Libro

A una década del cambio de un organismo que solo hacía elecciones a una rama del poder público nacional, el Consejo Nacional Electoral celebra la semana aniversario del Poder  Electoral, creado en la Constitución de 1999 como eje fundamental del proceso de refundación de la República y como expresión del salto que representa pasar de una democracia representativa a una democracia participativa y protagónica.

Desde este lunes y hasta el sábado 20 de noviembre, el Poder Electoral está realizando una serie de actividades para celebrar el éxito en la gestión institucional, dirigidas a sus trabajadoras y trabajadores que han puesto lo mejor de sí para que en 10 años la institución sea ejemplo de eficacia, transparencia y confiabilidad.

La semana aniversario comenzó con un taller de Joropo Oriental, dictado por el folklorista y cultor del joropo, Hernán Marín, para las funcionarias y los funcionarios del CNE, en rescate de nuestras tradiciones y de las expresiones culturales venezolanas, una de las políticas desarrolladas por el Poder Electoral.

Igualmente, en coordinación  con la Misión Árbol, del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, el Poder Electoral organizó una siembra en los espacios recuperados en el eje de la nueva autopista Antímano-El Junquito, a fin de que los hombres y las mujeres que consolidan con su trabajo la democracia venezolana, pongan su mística y tesón para dejar una huella en el planeta, sembrando un árbol. Esta actividad se efectuará el día miércoles 17 de noviembre.

El jueves 18  se realizará la primera sesión solemne del Poder Electoral en homenaje a Willian Lara, quien en vida fue uno de los forjadores en la creación y la consolidación de este Poder. La sesión solemne se llevará a cabo en el Teatro Municipal de Caracas  y tendrá como orador de orden al ex diputado de la Asamblea Nacional, Roberto Hernández Wohnsiedler.
La presidenta, el rector y las rectoras electorales junto con su tren ejecutivo, trabajadoras y trabajadores rendirán  este honor a quien fuera presidente de la comisión de Régimen Político, Democracia, Participación Política, Referendo, Sistemas Electorales, Poder Electoral y Partidos Políticos de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, en cuyo seno se diseñó la creación constitucional de este poder público.

 Reconocimiento por años de servicio
Para continuar con la semana aniversario, el día viernes 19 de noviembre se celebrará el día de la funcionaria y el funcionario electoral, fecha en la que se aprobó la Ley Orgánica del Poder Electoral en el año 2002. Ese día, las autoridades electorales impondrán botones a los trabajadores y las trabajadoras por 5, 10, 15, 20, 25 y más años de servicio en la institución.

Como actividad de cierre, el Poder Electoral saldrá a recorrer las calles de la capital, con la Segunda Caminata institucional este sábado 20 de noviembre, desde las 7:00 de la mañana, con la concentración de los participantes en el parque Los Caobos.

CNE  en la Feria Internacional del Libro
El Consejo Nacional Electoral participa en la VI Feria Internacional del Libro de Venezuela, que se lleva a cabo en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, de Caracas, bajo el lema: La Patria Grande escribe su Historia. 

El organismo electoral colocó puntos de información con las publicaciones oficiales de la institución y material informativo para que las ciudadanas y los ciudadanos se informen sobre el Poder Electoral en general y sus servicios a las comunidades. 



FUNDASALUD BRINDÓ ATENCIÓN PEDIÁTRICA A MÁS DE 110 NIÑOS DEL MUNICIPIO SUCRE


Cumaná.- Con la finalidad de brindar atención permanente a las comunidades populares del estado Sucre, la Fundación para la Salud (Fundasalud) ofreció evaluación pediátrica gratuita a más de 110 niños y niñas del municipio Sucre, mediante la ejecución de dos operativos efectuados en las comunidades de Cumanacoita y La Llanada.
La coordinadora de Jornadas Odontológicas de Fundasalud, Dra. Arelys Carballo, informó que durante el operativo que se realizó en la Unidad Educativa  de Cumanacoita,  con el apoyo de la Fundación Niño Simón Sucre, se le brindó atención pediátrica a 86 infantes, se desparasitaron otros 86,  se les realizaron hematologías completas a 38 niños y  odontológicamente se revisaron 60 estudiantes más. “El programa de Atención en Salud a los Discapacitados  (Pasdis) avistó  a 64 pacientes con necesidades especiales y  la farmacia de Fundasalud hizo entrega gratuita de vitaminas, desparasitantes, antibióticos, antialérgicos y antipiréticos”.
Por su parte, la coordinadora de jornadas médicas de Fundasalud, Lcda. Irma Herrera, subrayó que en La Llanada el operativo se efectuó en la Sala de Batalla Bicentenario y en el ambulatorio de la zona, gracias al trabajo mancomunado entre Fundasalud, el Proyecto Sistema Nor Oriental de Gas (Sinorgas) y la Fundación Barrio Adentro. “En medicina general se atendieron 139 pacientes, en pediatría 26 y en laboratorio 25 más. El Pasdis captó 55 discapacitados; el  Nutripunto del Instituto Nacional de Nutrición  brindó recomendaciones  a 75 asistentes;  se realizaron 60 revisiones odontológicas; se colocaron cinco dosis de vacuna contra el Polio, cinco Pentavalentes, siete Rotavirus, tres Trivalentes  y diez Hepatitis. De Igual forma, la Red de Mercados de Alimentos (Mercal) puso a la vente 600 kilos de comida a precios regulados  y el Servicio Autónomo de Identificación Migración y Extranjería (SAIME) destacó un punto de cedulación itinerante” concluyó Herrera. 


Sitssa inicia plan piloto de transporte en Maitana

Caracas, 15 de noviembre de 2010 (Prensa Sitssa).- El Sistema integral de Transporte Superficial (Sitssa) dará inicio al Plan Piloto de Transporte Socialista en la comunidad de Maitana, municipio Guaicaipuro del estado Bolivariano de Miranda.
Este servicio de transporte fue solicitado por integrantes del Consejo Comunal de la comunidad de Maitana, quienes notificaron a las autoridades del Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones (MPPTC) las carencias de este importante servicio en esa zona de los Altos Mirandinos.
Este Plan respalda el fin de brindarle servicios de calidad a niños, jóvenes, adultos, personas con discapacidad, mujeres y adultos mayores de esa comunidad.
Está concebido para ser manejado por el poder comunal de Maitana, quien tendrá en sus manos el control y seguimiento de las operaciones, así como la recaudación de los recursos que genere el servicio de transporte.
Sitssa ofrecerá capacitación a los operadores de estas unidades de transporte con la intención de generar un buen servicio y atención al usuario que utilizará el sistema.
El servicio tendrá una ruta directa que sale desde el Centro de Talleres de Maitana y llega a la Hoyada, en Caracas de lunes a viernes a las 5:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche y los sábados de 6:30 de la mañana a 1:00 de la tarde.
El servicio será totalmente gratuito para las personas con discapacidad, la tercera edad y niños de primaria, además del pasaje preferencial para estudiantes de educación media, diversificada y profesional




Defensoría del Pueblo articula esfuerzos para solucionar problemática de trabajadores de Alcaldía Metropolitana


(Prensa-Defensoría/15 de noviembre de 2010) Este lunes, un grupo de trabajadores y trabajadoras de la Alcaldía Metropolitana se apersonaron en las instalaciones de la Defensoría Delegada del Área Metropolitana de Caracas, con la finalidad de solicitar la intervención de la Defensoría del Pueblo para que la Gobernación del estado Miranda y la Alcaldía del Municipio Libertador efectúen sus respectivos aportes al  mencionado ayuntamiento metropolitano,  tal como se establece en la Ley del Régimen Especial a dos Niveles, informó la Defensora Delegada del Área Metropolitana de Caracas, Naomi Figuera.

Representantes de estos trabajadores y trabajadoras fueron recibidos por la Defensora Delegada del Área Metropolitana de Caracas, quien conversó con ellos y se acordó conformar una comisión defensorial que se trasladó hasta la sede de la Alcaldía Libertador, a los fines de informarle sobre el contenido de la denuncia formulada por los trabajadores y trabajadoras de la Alcaldía Metropolitana.

Figuera señaló que fueron realizados los contactos pertinentes con la Defensoría Delegada del estado Miranda para que desde allí se realicen las gestiones correspondientes ante la Gobernación de esa entidad, a fin de que se contribuya a solucionar la problemática existente.

De acuerdo con el grupo de trabajadores y trabajadoras de la Alcaldía Metropolitana tanto la Gobernación del estado Miranda como la Alcaldía del Municipio Libertador no realizan sus respectivos aportes establecidos en la ley para el funcionamiento  de la mencionada institución, por lo que alegan que tienen dos meses sin recibir sus salarios



Celarg presentó conferencia sobre la Sociedad de la Información en la Filven


Caracas, 15 de noviembre de 2010 (MPPRE).- Como parte de las actividades programadas por la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) en el marco de la 6ta Feria Internacional del Libro (Filven 2010), este domingo se realizó la Conferencia ¨Sociedad de la Información: La construcción de un discurso, a cargo del investigador Oscar Lloreda.

En esta ocasión, Lloreda presentó un análisis de la Sociedad de la Información como discurso con la finalidad de indagar “cómo ha funcionado la noción de “Sociedad de la Información”, esto es, examinar sus itinerarios y coordenadas de referencia y, más específicamente, identificar el conjunto de tareas y actividades que su discurso ha anunciado y puesto en práctica”.

En ese sentido, el investigador se desligó de las aproximaciones dicotómicas que discuten sobre la “real existencia” de una sociedad informacional; por el contrario, su propuesta se preocupa por el carácter prescriptivo y performativo de este discurso.

Lloreda explicó que “entender la noción de “Sociedad de la Información” como discurso es un primer desplazamiento inevitable, pues “permite historizar su existencia y prescindir de aquel halo de neutralidad y objetividad” con el cual ha sido revestido este discurso.

Recordó que es posible vincular el discurso de la “Sociedad de la Información” con el devenir histórico de la globalización-mundialización y con la exigencia por un mercado sin fronteras asociada a una serie de organismos multilaterales como la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Así, el investigador resaltó que la llamada ¨Sociedad de la Información¨, más que a un proceso de evolución social y progreso al cual se ha llegado naturalmente, responde a un proyecto de sociedad que “mantiene una doble relación constitutiva-constituyente con la gramática del capital”.

Lloreda afirmó que “debe revisarse la relación de mutua implicación entre el discurso del Desarrollo y el discurso de la “Sociedad de la Información”, ya que este opera como un sustituto del primero. El discurso desarrollista parece haber desplazado sus antiguos referentes macroeconómicos (PIB, Inflación, Empleo, etc.) por aquellos indicadores propios del proyecto informacional (Acceso, Brecha digital, conectividad, etc.)”.

El investigador señaló que su investigación, que apenas se encuentra en la primera etapa, pretende observar cómo el discurso de la ¨Sociedad de la Información, de forma muy parecida al del Desarrollo, “ha devenido práctica gubernamental y se ha institucionalizado y expandido incluso en algunos lugares donde se evidencia una crítica al modelo capitalista y al actual proceso globalizador”.

Por ello tiene como objetivo evaluar las “prácticas engendradas por este discurso desde algunos campos específicos de acción”, por ejemplo, las políticas públicas educativas que se adelantan sobre esta materia en Venezuela.

Oscar Lloreda Oliveros es investigador del Celarg. Licenciado en Comunicación Social (UCAB) e Internacionalista (UCV). Magíster en Comunicación Política de la U-Arcis (Chile). Profesor de la UCV.  Fin/CZ